sábado, 6 de febrero de 2016

SANTA ROSA DE CCARANACC, CHURCAMPA, HUANCAVELICA

BIENVENIDOS A SANTA ROSA DE CCARANACC
Estimados amigos aquí ustedes encontrarán la mejor información de nuestra querida tierra, desde aquí un abrazo para todos ustedes.

Santa Rosa de Ccaránacc, es un Centro Poblado, ubicado en el distrito de San Miguel de Mayocc, provincia de Churcampa y departamento de Huancavelica.




A los que, en la lectura
hallan la verdadera libertad.



Santa Rosa de Ccaránacc
Sangre de mi sangre,
madre de mi madre,
vuelvo desde mis olvidos
a recorrer tus caminos ancestrales.

Paraíso del maíz,
edén de las tunas,
vengo desde los minerales blanqueados
a envolverme en tu ccarantin patachi.

Paraíso de la amistad,
oasis de los Andes,
vuelvo desde mis letras empolvadas
a navegar en tus tanta wawas milenarias.

Mirador del cielo,
cuna de melodías cortejantes,
vengo desde la opulencia lejana
a extasiarme en tus quenas y tinyas.

Santa Rosa de Ccaránacc
vengo, vuelvo, renaciendo
a cantarte en tu dulzura quechua
tu historia  de paz… tu historia jubilar.

killinchu



LLACCTA PATA – USANACUCC

Llaccta Pata,
altísimo señor,
cerro tutelar
de Santa Rosa de Ccaránacc.

Arrodillado en tu Jatus Pata,
con la coca verde elevada al cielo
con el aguardiente y caña dulce
en tu regazo.

 Te pido humildemente, señor,
el permiso histórico
el consentimiento paternal
para retratar tu pueblo
su esencia, su historia.

Taita Usanacucc,
concédeme esta plegaria
para recorrer  tus venados
tus flores de mil colores.
Killinchu


INDUCCIÓN

En esencia, hablar de Santa Rosa de Ccaránacc, es escribir sobre sus montañas, de horizontes multicolores, de paisajes sin parangones. Su nombre está asociado a su maíz, a sus tunas, a su chicha de molle, a sus hombres que luchan por su progreso, a su historia milenaria, a sus caminos reales, a sus comidas típicas de calcificación recurrente, a su petrificada iglesia, a sus piedras embellecidas. Su nombre está relacionado a sus siete barrios, a sus flores nativas, a su fauna inagotable, a su mirador al azul cielo, a sus viajes dominicales de ferias de Churcampa, a su papas nativas, a sus niños y niñas unidos a sus animales domésticos en cuerpo y alma, a sus noches de Santiago, a sus carnavales de frutos policromáticos, a su fiesta patronal cosmopolitana. Su designio está unido a los hombres de campo, con sus mujeres de faena inagotable, a su categorización como CENTRO POBLADO. Hablar de Santa Rosa de Ccaránacc es hablar de los pueblos andinos, de los pueblos que avanzan, que no mueren y viven como los pueblos de JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.

HISTORIA

¿Cómo y cuándo nace como estancia, como pueblo, como anexo y como centro poblado, Santa Rosa de Ccaránacc?

ETIMOLOGÍA:

·        SANTA ROSA = Santa limeña (Isabel Flores de Olivas), patrona de Santa Rosa de Ccaránacc.

·        CCARÁNACC = El que jaranea, jaranero. 
   
   En un paralelismo con Churcampa, que fue un pueblo de camino incaico,  debemos manifestar que Santa Rosa de Ccaránacc fue tierra colonial. Por lo mismo habitaba en esta tierra un coronel español de apellido Torrecelli, quien tenía hijas jóvenes, muy guapas  y hermosas. Por este hecho habrían frecuentado la casa del coronel muchos jóvenes galanteros que trataban de enamorar a las muchachas. Pero lo hacían con serenatas a base de guitarra, es decir, tocaban y cantaban para cortejar a las bellezas… se dice también que las serenatas terminaban en fiestas, jarana y juerga. Por este hecho los viajeros y personas de lugares aledañas llamaron a los habitantes de nuestro pueblo como: jaranacccuna o jaranaqkuna que en español sería el que jaranea.
En conclusión:

CCARÁNACC = Jaranero

PRECISIONES HISTÓRICAS:

Hasta el año 1781 aproximadamente, Santa Rosa de Ccaránacc perteneció a Huanta y por ende a Ayacucho como parte del territorio de la provincia de Tayacaja,. Según los estudios de Nemesio A. Ráez que en su obra “MONOGRAFÍA DE HUANCAYO Y OTROS ESTUDIOS”  afirma:

“Tayacaja es una de las provincias más antiguas del Perú, porque, si bien es cierto que en la obra del Dr. Cosme Bueno: Descripción de los partidos del Perú, publicada el año 1760, aún pertenece a Huanta; también lo es que en el Almanaque peruano y guía de forasteros por Dr. Gregorio Paredes, año 1810, ya encontramos el partido de Tayacaja como perteneciente a la Intendencia de Huancavelica, desde el 28 de enero de 1782; y como los antiguos partidos son ahora provincias, casi en su totalidad, es más que probable que desde entonces data la de Tayacaja. Tiene pues 116 años de provincia”


·        No debemos olvidar que el estudio de Nemesio Ráez, se publicó en el año 1898

FUNDACIÓN:

  -Entonces exactamente, ¿cuándo se fundó como Comunidad Campesina Santa Rosa de Ccaranacc?
                 -Santa Rosa de Ccaránacc se funda como Comunidad Campesina                      el 21 de Noviembre de 1952.

 
Fuente oral:
HIPÓLITO VELARDE GAMBOA (ALCALDE DISTRITAL – SAN MIGUEL DE MAYOCC) - 2013 


FUENTE ORAL DE CÓMO SE FORMA EL PUEBLO:
Don Hilario Saccsa Barrientos, hijo de Santa Rosa de Ccaránacc, radicado en Lima, una personalidad de nuestra tierra, a quien respeto y admiro mucho, alguna vez me narró la siguiente tesis.

Según él: “San Miguel de Mayocc, capital del distrito del mismo nombre, existió mucho antes y obviamente Santa Rosa de Ccaránacc, como territorio rico para la agricultura y ganadería perteneció a San Miguel de Mayocc, se cree que los habitantes de Mayocc, tenían sus terrenos en Ccaránacc. Por lo que diariamente iban a sembrar y cultivar cuesta arriba, para ello tenían que madrugar ya que la distancia que separa de Mayocc a Ccaránacc es aproximadamente de 11 kilómetros”.

Como el trajín de los hombres de campo era muy cansado, a alguien se le ocurrió quedarse una tarde construyendo una choza, en adelante otros harían lo mismo y como en Santa Rosa de Ccaránacc hasta hoy existen puquiales que forman riachuelos, poco a poco construyeron sus casas naciendo así el pueblo. La gran pregunta sigue siendo, ¿cuándo ocurrieron estos hechos?. Quizás el tiempo y nuestras investigaciones nos respondan ello, de lo contrario, y, lamentablemente nos quedaremos sin respuesta concreta.


·        Santa Rosa de Ccaránacc, evolucionó así:
®  1ro. Estancia
®  2do. Caserío
®  3ro. Anexo
                       ®  4to. Comunidad: 21 de Noviembre de 1952.
®  5to. Centro Poblado: 29 de Agosto del 2012:
       Resolución de Alcaldía Provincial y Distrital
              ®  Ordenanza Municipal Provincial.
-      Gestores:
Presidente: Hipólito Velarde Gamboa
Vicepresidente: Alejandro Murillo Salazar
Todo el pueblo.

Por lo mismo, Santa Rosa de Ccaránacc en la actualidad pertenece como CENTRO POBLADO, al distrito de San Miguel de Mayocc.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

·        Santa Rosa de Ccaránacc está ubicado en la sierra central del Perú, enclavada en la Cordillera de los Andes.

·        Pertenece a:
Departamento o Región: Huancavelica
Provincia: Churcampa
Distrito: San Miguel de Mayocc
Ubicación de Santa Rosa de Ccaránacc
Distrito :
San Miguel De Mayocc
Provincia :
Churcampa
Región :
Huancavelica
Ubigeo :
090508
Latitud Sur :
12° 46' 22" S (-12.77276576000)
Longitud Oeste :
74° 24' 48.6" W (-74.41349295000)
Altitud :
3181 msnm
Huso horario :

UTC-5

VIAS DE ACCESO:

·        Desde la capital del Perú (Lima), vía aérea (Lima-Ayacucho), o vía terrestre de Lima a Ayacucho en bus, luego de Ayacucho a Huanta en automóvil, Huanta-Churcampa (auto), Churcampa-Santa Rosa de Ccaránacc en auto o mototaxi.

·        Desde la capital vía, terrestre en bus a Huancayo, de la Ciudad Incontrastable a Churcampa en bus y luego a Santa Rosa de Ccaránacc en auto o mototaxi.


BARRIOS COMPONENTES DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA DE CCARÁNACC:

·        BARRIO LLACCTA O CENTRO: Es la médula del centro poblado, en él se encuentran la plaza o parque, la iglesia, el palacio municipal (antes cabildo), la posta médica o centro de salud, el comedor popular, confluyen en el centro las carreteras o vías que comunican con Churcampa y San Miguel de Mayocc.


Las familias que habitan en este barrio, son: Los Espinoza, Quispe, Reyes, Sinforoso, Salazar, Gonzales, Vargas, Bizarro, Arrieta, Huamán, Pérez, Román, Alanya, Saccsa, Arrieta, Vásquez, Murillo, Hinojosa, Rojas, Guillén, Páucar, Serpa, Rivas.


Una mañana soleada en el Parque Turístico del Centro Poblado de Santa Rosa de Ccaránacc.




Rótulo de bienvenida, de la nueva vía que une Santa Rosa de Ccaránacc y San Miguel de Mayocc.


El Parque Turístico del Centro Poblado de Santa Rosa de Ccaránacc, el corazón del pueblo, en el Barrio Centro o Llaccta.



Barrio Centro o Llaccta, visto desde la parte norte, al fondo perdiéndose en el horizonte lejano, la Ciudad de Huanta, el obelisco de la Pampa de la Quinua (Ayacucho). 







* BARRIO CCARÁNACC HUAYCCO: Se ubica al oeste  del centro del poblado, está en la quebrada oculta del pueblo, abundan en este barrio, la tuna, el durazno, el maíz, y muchas flores de diversa especie.


El barrio Ccaránacc Huaycco, visto desde la colina alta y central del pueblo CRUZ PATA.


Un mini parque infantil en el barrio Ccaranacc Huaycco, deleite de los niños ccaranenses


El óvalo en el barrio Ccaránacc Huaycco, que sirve de descanso y un poco de relajo de los habitantes.

El barrio Ccaránacc Huaycco, en su pleno apogeo de riqueza vegetal.

El maíz, alimento perenne de los ccaranenses, como choclo en la casa donde nació el autor de este libro.

Las familias que habitan en el BARRIO CCARANACC HUAYCCO, son los: Alanya, Pérez, Ochoa, Páucar, Yucra, Arias, Vásquez, Mallma, Quispe, Ludeña, Saccsa, Rivas, Totos, Reyes, Oré,  …


La tuna, en su plena temporada, en el barrio Ccaránacc Huaycco, al fondo la casa donde llegó al mundo el autor de estas líneas.


El pantihuayta en Ccaranacc Huaycco.


Ccaranacc Huaycco, barrio querido, vestido de verde esperanza, en tu regazo me embriago con las tunas, las guindas, los duraznos, el huiro y el puchi puchi.


Ccaranácc Huaycco, al fondo LLACCTA PATA y USANACUCC, imponentes apus de nuestra tierra, los cerros más altos.